Vitaminas hidrosolubles

Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se absorben en el intestino delgado y se eliminan en su mayoría por la orina, exceptuando el ácido fólico y la vitamina b12 que se eliminan por las heces. Dada la facilidad de este conjunto de vitaminas de eliminarse, es dificil encontrar casos donde se llegue a alcanzar niveles tóxicos.

¿Cuáles son las vitaminas hidrosolubles?

Complejo B
Grupo compuesto por tiamina (B1), lactoflavina o riboflavina (B2),  niacina (B3), ácido pantoténico (B5), piridoxina (B6) y ácido fólico (B9) y B12.

Vitamina B1 o tiamina
Se conoce también como aneurina o vitamina antineurítica. Esta vitamina es sintetizada de forma insuficiente por la flora intestinal, es por esto que se necesita un aporte a través de la alimentación para llegar a las necesidades adecuadas. La podemos encontrar en frutos secos, en hígado, en los huevos y el pescado. También se encuentra presente, aunque en menor cantidad, en legumbres, productos lácteos y cereales integrales.

El aporte insuficiente de esta vitamina puede producir una enfermedad que se conoce como beri-beri. Los síntomas de esta patología son insuficiencia cardíaca, que puede estar acompañada con ataxia (que es la falta de control muscular o de coordinación de movimientos voluntarios) y neuritis periférica. Es raro ver déficit de esta vitamina en edad pediátrica. En adultos se han visto casos de encelopatía de Wernicke o psicosis de Korsakoff.

Vitamina B2 o riboflavina o lactoflavina
Esta vitamina actúa en diversos ciclos metabólicos y es fundamental para el funcionamiento de otras vitaminas como la niacina y piridoxina. Las principales fuentes dietéticas son hígado, frutos secos, lácteos y en la yema de huevo.  Cuando existe déficit de esta vitamina puede aparecer dermatitis seborreica, queratitis, anemia normocítica y/o glositis.

Vitamina B3 o niacina
La niacina interviene en reacciones metabólicas. Su deficiencia produce el síndrome de las 3D (dermatitis, diarrea y demencia). También puede aparecer glositis o esofagitis y apatía, irratibilidad o dolor en las extremidades.
Se ha visto déficit de esta vitamina en casos de anorexia nerviosa, sindromes malabsortivos o errores en metabolismo del triptófano. Las fuentes de esta vitamina son el hígado, los frutos secos, los huevos y  lácteos como el queso curado y leche.

La vitamina B5 o ácido pantoténico
Se conoce también como vitamina antidermatosis. Es un constituyente de la coenzima A e interviene en rutas metabólicas. Las principales fuentes dietéticas son la yema de huevo, las vísceras y la leche, aunque está presente en la mayoría de los alimentos, por eso es difícil ver carencias de esta vitamina.

Vitamina B6 o piridoxina
Las principales fuentes dietéticas de esta vitamina son alimentos de origen animal como las vísceras, el queso y el pescado. También se encuentra en los cereales integrales, aunque en menor cantidad. Las funciones de esta vitamina son muy importantes ya que interviene como ayudante en diversas reacciones metabólicas como en el metabolismo de los ácidos grasos, de los aminoácidos, etc.

El déficit de esta vitamina puede producir convulsiones en lactantes, glositis, estomatitis y anemia microcitica entre otros. Su déficit puede producirse en estados donde existe un elevado metabolismo protéico, como el embarazo, dietas hiperprotéicas o en la adolescencia.

Vitamina B9 o ácido fólico
Las principales fuentes dietéticas se encuentra en una amplia variedad de alimentos como en el hígado, en las verduras, en las hortalizas de hoja verde, en los lácteos y en las legumbres. Esta vitamina es fotosensible, por lo que las verduras ricas en esta vitamina debe conservarse en la nevera. La cocción de los alimentos también favorece la pérdida de esta vitamina.

En mujeres que desean quedarse embarazadas y las que están embarazadas es muy importante la suplementación de esta vitamina para prevenir déficits en el tubo neural. El alcohol y algunos fármacos interfieren en el metabolismo del ácido fólico, por lo que se debe de hacer regularmente un control de los niveles de esta vitamina.

Vitamina B12
Esta vitamina solo se encuentra en alimentos de origen animal. La cocción de los alimentos favorece la pérdida de esta vitamina. Su función principal es la participación en la síntesis de ADN. También participa en procesos proliferativos como en la maduración de los glóbulos rojos y es fundamental para el funcionamiento del sistema nervioso, también a nivel intestinal y medular.

Su déficit causa anemia megaloblástica y neuropatía desmielinizante. Suele aparecer eln pacientes gastrectomizados, cuando existe un síndrome malabsortivo y en personas que siguen dietas veganas o vegetarianas y no se suplementan de forma adecuada.

Vitamina C
La vitamina C también se conoce como ácido ascórbico, es la vitamina más lábil por su fácil oxidación y disolución. Entre sus funciones están la síntesis de colágeno y la tranformación del ácido fólico. Interviene en la absorción del hierro y tiene efecto antioxidante, lo que es muy importante para la prevención frente a los radicales libres.

Sus principales fuentes dietéticas son alimentos de origen vegetal, como la verdura y cítricos (kiwi, papaya, fresa, naranja, brócoli, pimiento…). Aunque no es frecuente su déficit, cuando existe carencia de esta vitamina puede aparecer escorbuto, que produce fragilidad capilar.. En los lactantes, se producen lesiones osteo-articulares. También pueden aparecer patologías asociadas al exceso de esta vitamina C, aunque no es muy frecuente, apareciendo diarrea y un aumento en la producción de ácido oxálico (favoreciendo la litiasis renal).